-- --

Buscar información

Facebook y Twitter

jueves, 23 de mayo de 2013

MONTEVIDEO: EL GOTICO TAMBIEN ESTA PRESENTE EN LA CIUDAD


Al llegar al cruce de las calles 25 de Mayo y Juan Carlos Gómez, en la Ciudad Vieja de Montevideo, los peatones caminan con paso apurado. Son pocos los que levantan la vista, menos aún los que perciben los edificios que van dejando atrás y que enmarcan su caminata. En esa esquina, unos carteles con letras azules rompen la monotonía del paisaje gris: A&C arquitectos está reconstruyendo la sede de la Junta Departamental de Montevideo, también conocida como Palacio Gómez y declarada Monumento Histórico Nacional en 1975. Los curiosos que levanten la mirada de la vereda, pueden ver algunos andamios y algunos obreros allá en lo alto, en plena tarea de rehabilitación del mirador y reforma de la claraboya. Al interior, también hay movimiento: se trabaja en la restauración del patio central.


En Montevideo, la Junta Departamental es uno de los pocos pero potentes ejemplos del estilo gótico aplicado a la arquitectura, un fenómeno que comenzó a vivirse por estos lares sobre 1870.

'En la capital, la utilización de un lenguaje gótico aparece con el eclecticismo historicista , que es recurrir a estilos y formas arquitectónicas del pasado de forma libre, y el gusto por la Edad Media', explica el arquitecto y docente Martín Cobas.

En el edificio de la Junta, originalmente la residencia de Francisco Gómez, el arquitecto Ignacio Pedralbes, un uruguayo que se formó en Francia, recurrió al lenguaje inglés de la época de los Tudor. Según recuerda Juan Giuria en su libro 'La arquitectura en el Uruguay', fue Gómez quien le sugirió a Pedralbes la adopción de este estilo luego de quedar impactado con el Palacio de Westminster, el Parlamento de Londres (obra de Sir Charles Barry), en uno de sus tantos viajes a Inglaterra.

Gómez nunca llegó a habitar el inmueble, que en 1888 vendió a la Junta Económico-Administrativa (JEA) de la capital (lo que hoy es la Intendencia departamental). Esta le realizó numerosas reformas, entre ellas la colocación de vidrios con el monograma 'JEA', que todavía lucen en perfecto estado las ventanas y puertas de las salas principales.

Siguiendo los lineamientos goticistas, Pedralbes también levantó la casa quinta de Aurelio Berro, en el Prado, donde se destaca su carácter románico, la utilización de pináculos y el remate de la torre, dice Cobas. El edificio, durante años ocupado por la Embajada de Argentina, fue restaurado entre 2000 y 2001. Hoy es la sede del Uruguayan National Garden.

El gótico surgió en Francia en los últimos siglos de la Edad Media y rápidamente se expandió por toda Europa Occidental. Representante de una nueva concepción del mundo, trajo consigo no sólo nuevos símbolos sino también nuevas técnicas constructivas. En arquitectura, el cambio se ve en la utilización de vanos más que de muros y en estructuras plagadas de arcos ojivales, bóvedas de crucería y contrafuertes.

En Uruguay, el eclecticismo historicista de influencia francesa llegó de la mano y la firma de Víctor Rabú, arquitecto francés que se radicó aquí hacia 1856. Su primera obra fue la Iglesia de San Francisco (Cerrito y Solís) en 1864; cinco años después se encargó de las alas laterales que se anexaron al Teatro Solís y en 1970 su estudio proyectó la capilla Jackson, pensada como un pequeño oratorio para la familia, construida en un sector de su quinta (que era la antigua chacra de Larrañaga). Con los años, a su alrededor nació el barrio Atahualpa, con grandes residencias y frondosos jardines.

En poco tiempo Rabú se hizo conocido en el ambiente como 'el señor de las iglesias', con un prolífico desempeño en materia de arquitectura religiosa. Sin embargo, su sello también está detrás del Palacete del Dr. Arturo Soneira, popularmente conocido como Castillo Soneira, encargado por la familia en la década de 1860 y reformado 50 años después por otro francés, Camille Gardelle.

'Las obras avanzaron y el chalet fue tomando un indiscutible perfil neogótico, arcos ojivales, pináculos, las aberturas internas con calados y diseños que recuerdan las tracerías góticas, los lambrices de madera, vitrales y hasta un rosetón sobre la puerta lateral mostraban el gusto de su propietario', escribe la profesora Daniela Tomeo en el sitio web del Colegio San Pablo, desde 2009 propietario del inmueble.

Actualmente, el edificio en el que vivieron 7 generaciones de la familia Soneira es la sede del preuniversitario de la institución.

Rabú volvió a Francia en 1878, donde se dedicó a disfrutar del dinero cosechado con sus trabajos en el Río de la Plata. Falleció en París en 1907, mientras en Montevideo seguían surgiendo ejemplos del estilo que él impuso.

En 1929, el Prado vio inaugurar la Iglesia de Los Carmelitas, el mayor y más característico ejemplo del neogótico montevideano, obra de los arquitectos Albérico Isola y Guillermo Armas.

La firma Isola & Armas también es responsable del Palacio Piria en estilo Art Decó en la Ciudad Vieja y la cruz sobre el cerro Pan de Azúcar.

'El gótico surge vinculado a la arquitectura religiosa y por eso utiliza un lenguaje 'ascendente' y una simbología que proyecta la idea de 'acercamiento a Dios', explica Cobas.

Fuera de fronteras, uno de los ejemplos más conocidos y paradigmáticos es la Catedral de Notre Dame, en París.

CAPILLA JACKSON

Dirección: Luis A. de Herrera y Carlos Vaz Ferreira.

Arquitecto: Víctor Rabú (1870-1872).

Hay que mirar: La resolución del pórtico de acceso, las dos sacristías adosadas a la nave, los pináculos y la flecha que remata la torre, en el eje de la fachada principal. Al interior, su espacio 'ascendente'.
CASTILLO SONEIRA

Dirección: Suárez 3781 casi Luis A. de Herrera.

Arquitecto: Víctor Rabú (1861). Fue reformado por Camille Gardelle alrededor de 1915.

Hay que mirar: La primera versión del palacio era más pequeña y fue Gardelle quien lo dotó de las claves góticas en las fachadas, aberturas y los detalles interiores.

JUNTA DEPARTAMENTAL

Dirección: 25 de Mayo y Juan Carlos Gómez.

Arquitecto: Ignacio Pedralbes (1871-1874).

Hay que mirar: La resolución de la esquina y el efecto que genera la sucesión de arcos ojivales. El remate del edificio también llama la atención, con un mirador de dos plantas que regala una hermosa vista de la ciudad.

IGLESIA DE LAS CARMELITAS

Dirección: Irigoitía 2017 esquina 19 de Abril.

Arquitecto: Albérico Isola y Guillermo Armas (1929).

Hay que mirar: Construida con hormigón armado, se destaca la escultura típicamente gótica del arco ojival de acceso. Al interior, su tendencia 'ascendente' y la forma en que la luz se despliega en el espacio.

Daniela Bluth
Fuente: El País


No hay comentarios: