-- --

Buscar información

Facebook y Twitter

viernes, 21 de febrero de 2014

J.P. CULASSO: UN NO VIDENTE BRILLANTE, QUE SE MARCHO AL EXTERIOR CUANDO UNA PROFESORA LE DIJO QUE PREFERIA A LOS ALUMNOS QUE LEIAN LOS APUNTES

Juan Pablo Culasso, un uruguayo no vidente que fue distinguido como “la mente más brillante de Latinoamérica” en el programa “SuperCerebros” de National Geographic Channel dialogó con Espectador.com tras recibir el primer premio. La educación para no videntes en Uruguay, su experiencia en el certamen, sus habilidades para reconocer el sonido de las aves, son algunos de los temas tratados por Culasso.


¿Cómo fue la experiencia de competir con 20 "supercerebros" de América Latina?

La experiencia fue buena en muchos sentidos. No conocía gente de tantos países, nunca había estado con gente con capacidades tan variadas. El que más me impresionó fue el cubano que podía multiplicar un número de 5 cifras por otro de 5 dígitos en menos de 28 segundos.

Por otro lado, la convivencia con ellos fue muy buena, nos llevábamos muy bien y no hubo ningún tipo de problema porque era una competencia tranquila donde cada uno presentaba su prueba por separado. Fue una experiencia muy linda la que pasamos juntos grabando en San Pablo.

¿Conocías a Enrique Ortega Salinas?

No. Me sorprendió la fórmula que aplicó en el tablero de ajedrez y lo que hizo con la memorización de las fechas históricas. Siempre fui medio cero a la izquierda en todo lo que tiene que ver con matemática, entonces me llamó mucho la atención.

¿Cómo repercutió el resultado del concurso "Supercerebros" en tu vida personal?

Fue algo completamente absurdo, pero en el buen sentido. ¡Me escribieron maestras que tuve en el jardín de infantes! También se comunicó mucha gente que se sintió identificada con el mensaje que dejé en "Supercerebros" sobre la cuestión  de la complicación de las personas con discapacidad para calificarse y conseguir empleo.

Para mí lo más importante fue la posibilidad de pasar ese mensaje y divulgarlo no solo en Uruguay, sino en toda América Latina. Ojalá que colocar ese granito de arena pueda cambiar la situación que se vive hoy. Por ejemplo, en cuanto a la complicación para conseguir trabajo y tener una vida digna e independiente, además de la cuestión del estudio, ya que sin estudiar no se puede hacer nada.

Además, me quedé muy contento de cómo fue editado el programa porque no hubo ningún momento sensacionalista. Fue una cuestión que yo dejé ahí plasmada y es algo triste, pero real. No fue tocado ni nada.

¿Qué vas a hacer con el premio de 45 mil dólares?

Quiero comprar mejores equipos para obtener mejores grabaciones. También estoy planeando un viaje para ir a unos parques en el norte de Estados Unidos. Son lugares que quedan en Michigan y Minnesota.

Quiero conocerlos porque dicen que las selvas boreales son increíbles. Además, voy a comprar equipos de altísima gama como los que se utilizan en las series de HBO que no tendría jamás acceso a ellos, pero ahora se me da la oportunidad con este premio.

¿Cuándo empezaste a estudiar el sonido de las aves y por qué?

Profesionalmente hace 12 años, pero me llevó hasta el día de hoy construir un nombre alrededor de esto, que me empiecen a reconocer como referencia en cuestión de grabación, edición de sonido y todo lo relacionado con la naturaleza.

No hay muchas personas que lo hagan de forma exclusiva, la mayoría son fotógrafos, pero son poquísimos los que realmente dedican todo su tiempo a grabar sonidos en el campo. Por esa razón, es una actividad que me ha permitido comenzar a dar conferencias y workshops al respecto. Les enseño a los demás: cómo se hace, cómo se dice, qué grabadores elegir y un montón de cuestiones relacionadas con el tipo de micrófonos.

Elegí las aves porque son los sonidos que más se destacan en la naturaleza. Comencé con ellos, pero hace un par de años empecé a grabar los llamados ambientes sonoros que conforman la gran orquesta de la naturaleza.

En otra ocasión mencionaste que tu “gran desafío” siempre fue poder “estudiar”. Pero tuviste que irte a seguir tus estudios a Brasil, ¿por qué?

En Uruguay comencé a estudiar Relaciones Internacionales y el quiebre llegó cuando estaba grabando en una clase de Historia de las Ideas y una profesora dijo textualmente: “a mí no me gusta que los alumnos vengan con grabador. A mí me gusta que los alumnos vengan a clase y tengan el texto fotocopiado en las manos, escuchen y subrayen mientras yo también lo voy leyendo”.

En ese momento dije: esto no es adecuado. Sentí que en ese lugar no me dieron la bienvenida y me lo tomé muy mal, aunque éramos 300 o 400 personas me tocó a mí.

¿Qué carreras universitarias podrías haber estudiado en Uruguay?

Derecho, Psicología y Filosofía, pero no quería hacer ninguna de esas y me tuve que ir a buscar una puerta a otro lado. Ahora ya hace 10 años que vivo en Brasil.

¿Hay disponibilidad de textos de estudio en Braille en Uruguay?

Hoy en día la tecnológica ha llegado a tal punto que  no se precisa más textos en braile. Se puede ver un texto digitalizado en una computadora y no es tan difícil. Incluso hay escáneres que se conectan automáticamente a las páginas y permiten escanear un libro en 20 minutos.

La tecnología ya no limita y permite el acceso pleno a la información. Lo que pasa es que las personas tenemos que hacer que se rompan esas barreras actitudinales. Los demás tienen que entender que hay personas diferentes que pueden hacer lo mismo que ellos, pero desde otra perspectiva.

Cuando ellos van a leer un texto con sus ojos, yo lo voy a leer con una voz sintética en una computadora o desde un braile con las manos. Cuando ellos van a ver una película, yo voy a entenderla con un recurso de audio descripción. Y cuando ellos van a ver un mapa con sus ojos, yo lo voy a tocar de manera accesible, de forma táctil como una maqueta.

Tenías 7 años cuando fuiste seleccionado para protagonizar el aviso de televisión para recaudar fondos para la Fundación Braille del Uruguay. ¿Crees que ha mejorado la situación en Uruguay desde aquella época?

Más o menos, a veces hay algunas iniciativas, pero lamentablemente la inclusión de alumnos no ha llegado a buen puerto.

¿Qué significa para ti la mascota que te acompaña a toda hora?

Ronja es increíble. Está en todas. El factor de integración que tiene es formidable. Aunque es una triste realidad también porque cuando vas caminando con el bastón la gente te ve de una manera y ni te conocen, te colocan la etiqueta. Pero con el perro es totalmente lo contrario: es un superhéroe.

Por Mandy Barrios
Espectador.com

No hay comentarios: