-- --

Buscar información

Facebook y Twitter

jueves, 17 de diciembre de 2015

EDUCADORES EN URUGUAY: DATOS PARA CONFORMAR UN PERFIL

De los 14.600 estudiantes matriculados en Formación en Educación, uno de cada cinco (21,5 %) proviene de hogares donde los padres alcanzaron como máximo la educación primaria, una situación que se presenta con mayor frecuencia en los centros del interior del país (Institutos de Formación Docente y Centros Regionales de Profesores - Cerp) y en el Instituto Normal de Enseñanza Técnica (Inet). A su vez, el 75 % del total de los estudiantes provienen de familias cuyos padres no tienen educación terciaria. Esos datos se desprenden del Censo de Estudiantes del Consejo de Formación en Educación (CFE), realizado por el mismo subsistema entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, que será presentado hoy por las autoridades del CFE. El estudio agrega que entre los matriculados en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de los Institutos Normales (IINN) un tercio tiene al menos uno de sus padres con estudios terciarios. En tanto, casi la mitad de los estudiantes tiene al menos uno de sus dos padres con nivel educativo medio (secundaria o UTU). El informe señala que esta información es relevante porque muestra un significativo acceso a la educación terciaria de una generación a otra. Sin embargo, los datos también dejan en evidencia el escaso capital educativo del origen de muchos de los estudiantes, que luego serán profesores y maestros. Ya en 2012 un estudio que el CFE encargó a la consultora Cifra había arrojado que "el público" de formación docente tiene menos recursos económicos, sociales y culturales que el resto de los estudiantes terciarios. "Hay más gente del interior con menos consumo cultural", subrayaba el documento. Sin embargo, en el nuevo estudio, cuando se consulta a los estudiantes por las actividades que realizan asociadas al consumo cultural -como concurrir a espectáculos artísticos, cine, teatro, entre otros-, se observa que se trata de una población con intereses diversos vinculados a la cultura. De hecho, 75,6% de los alumnos declaró leer libros no relacionados con la carrera, y 89% confesó haber asistido a una biblioteca en el último año. Del mismo modo, 62% dijo leer diarios, revistas y semanarios de forma diaria o semanal, y 67,3% señaló haber asistido a un museo o exposición de arte frecuentemente. En cuanto al uso de internet, el censo demuestra que 95,5% de los estudiantes los considera un medio importante como apoyo a las actividades académicas y curriculares. En este sentido, 95,5% dijo utilizarlo para buscar información para estudiar o preparar clases, 75,9% señaló utilizarlo para comunicarse con familiares y amigos y 64,5% manifestó usarlo para leer periódicos, semanarios y artículos. La carrera Si bien 93% de los estudiantes aseguró haber aprobado la última asignatura de su carrera en los últimos dos años (2013 y 2014), 5% lo hizo entre 2010 y 2012. A su vez, tal como lo demostró el estudio de Cifra de 2012, muchos de los estudiantes de Formación en Educación no eligen la carrera como primera opción, sino después de haber fracasado en alguna otra. Este último censo arrojó que para el total de matriculados la distancia media entre el año que egresó de educación media y el que ingresó a Formación en Educación es de 4,8 años en promedio. No obstante, esta realidad sufre variaciones según la carrera. Para quienes cursan magisterio el promedio en años de distancia es 2,9, mientras que para quienes hacen profesorado es de 6,5. Para los estudiantes del Inet la distancia se eleva a 9,3 años. El estudio también señala que 60% de los estudiantes trabaja mientras realiza la carrera. Un tercio trabaja más de 40 horas semanales. Cae proporción de mujeres El censo del CFE arroja también que algo más de cuatro cada 10 de los estudiantes censados tenía al momento de la consulta entre 18 y 24 años, mientras que un tercio era mayor de 30 años. A su vez, constató que más de 70% de los estudiantes son mujeres. Si bien este porcentaje es alto, las cifras de años anteriores demuestran que la proporción de mujeres viene disminuyendo. En el censo de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2011, la cifra llegaba a 80,2%. Con el objetivo de transformar la formación de los docentes, el Consejo de Formación en Educación (CFE) no solo piensa en reformar la carrera de formación docente, sino que trabaja en la formulación de nuevos cursos de perfeccionamiento con los otros consejos de ANEP (Primaria, Secundaria y UTU) y de postgrados y maestrías con la Universidad de la República (Udelar). A principios de año, cuando el gobierno decidió postergar la creación de la universidad de la educación -la cual daría rango universitario al título docente- la ministra María Julia Muñoz señaló que esa falta se suplantaría a través de un convenio con la Udelar que permitiera a los docentes realizar postgrados sobre temas específicos en un ambiente universitario. Desde entonces, el CFE y la Udelar trabajan en la formulación de dos nuevas maestrías en educación, que se lanzarán el año que viene. Ana María Lopater, directora general del CFE, dijo que una de ellas apuntará a aquellos docentes o universitarios que durante años pasados han cursado postgrados en educación, pero no han podido avanzar más en sus estudios. "Nos encontramos con una serie de postgrados de especialización, que quedaron a mitad de camino sin maestría. Tenemos una deuda", dijo a El Observador. Explicó que la propuesta ofrecerá en el primer tramo un tronco fuerte en educación y luego planteará un abanico de opciones vinculadas a los postgrados que han venido cursando los estudiantes. Entre las orientaciones se ofrecerá: didáctica y educación media, didáctica y educación primaria y gestión, entre otros. La otra maestría estará destinada a aquellos que todavía no han hecho postgrados. Partirá de un tronco común en educación y luego ofrecerá distintas salidas y perfiles. En ambas la metodología de investigación en educación será fundamental, destacó. La jerarca adelantó además que el CFE trabaja con el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) en la elaboración de un curso de perfeccionamiento que dé continuidad a otro existente, que se lanzó en 2015, destinado a especializar a maestros en educación inicial. La nueva propuesta formará a maestros en primera infancia y estará destinado a educadores iniciales. Lopater explicó que con dos años más de estudio, el educador podrá obtener ese título. Aclaró que todavía está en discusión si permitiría al docente dictar clases en primero y segundo de Primaria.

No hay comentarios: