-- --

Buscar información

Facebook y Twitter

lunes, 28 de junio de 2010

URUGUAY: LAS DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO HUMANO

El gobierno pidió que se analicen los perfiles uruguayos de las oportunidades de desarrollo humano. La investigación mostró que Maldonado es el peor departamento para el acceso a la atención odontológica de los menores de 16 años. El director del programa de reducción de la pobreza del Banco Mundial, Marcelo Giugale, defendió en Montevideo la utilidad del Índice de Oportunidades Humanas para el diseño de las políticas sociales.


- ¿Qué motivó su visita a Uruguay?

- Es por una invitación del vicepresidente de la República para presentar en el Parlamento el informe 2010 de Oportunidad Humana, que es un dato muy difícil de cuantificar. Igualmente se pudo medir la desigualdad del ingreso, del acceso a la tierra. Pero esos son resultados entre adultos, ellos operan en su vida económica y terminan en una cierta posición y luego vienen los estadísticos y miden. Pero ya es muy tarde

-Porque eso ya es historia...

-Efectivamente. Pero el rol de la política pública es tratar de dar algún tipo de equidad. Y es un rol conflictivo entre izquierdas y derechas, entre los que dicen que hay que redistribuir la riqueza y los que dicen que no hay que hipotecar la propiedad privada.

Entonces, hace dos años -tras 200 de imposibilidad de medir las disigualdades- el Banco Mundial financió a un equipo de investigadores latinoamericanos para que se encerraran por un año para que vieran si había alguna posibilidad de medir la desigualdad de oportunidades. Y lo lograron.

En 2008 publicamos por primera vez un informe de oportunidad humana para América Latina. Ese informe salió en la misma semana que cayó Leahman Brothers y estalló la crisis financiera mundial, y entonces los periodistas no se ocuparon del tema. Pero ahora, que parece estar recuperándose la economía mundial, y sobre todo en el mundo emergente, se vuelve a pensar en cuestiones sociales, en cómo hacer que la recuperación sea equitativa.

No sólo reconstruir, sino construir mejor. Con un agregado importante y es que la disciplina económica probó ser un activo importante para nuestros países. Vino esta crisis monumental y apenas nos golpeó. Y eso es porque habíamos hecho correctamente la tarea macroeconómica.

- ¿Ustedes buscan hacer prospectiva a partir de datos sobre la población de menor edad?

- Cuando uno dice que va a dar igualdad de oportunidades, quiere enfocarse qué tan importantes son las circunstancias personales sobre las que uno no tiene ni control, ni responsabilidad para acceder a los servicios, y con los que tiene que lidiar para acceder a los servicios necesarios para mejorar en la vida antes que el individuo haya hecho sus elecciones.

Entonces la idea de cortar el estrato de 0 a 16 años es porque el individuo -en este caso, el niño- no tiene control, ni responsabilidad, y no se lo puede culpar a ella o a él.

Entonces, sobre esa base, uno se pregunta qué tan importes son esas circunstancias para progresar en la vida y ver si puedo elaborar plataformas para ver cómo me va a ir en la vida. Sólo son plataformas que dan oportunidades de progreso, pero sin esas plataformas, seguro que no voy a poder progresar.

Por ejemplo, terminar el sexto grado a tiempo, es un indicador casi infalible de si va a poder terminar la Secundaria. Si no terminó sexto grado a tiempo, hay muy pocas probabilidades de que termine la Secundaria.

El material que presentamos hoy, básicamente, lo que dice es que las circunstancias no debieran ser importantes para el acceso a estas plataformas. ¿Por qué? Porque no soy responsable. El color de piel, la ubicación de una familia en un barrio o en otro, o si gana tanto o si tiene tanto, o si termino sexto o no, eso no debería ser relevante. En una sociedad puramente equitativa, eso sería puramente irrelevante.

-¿Y qué datos son destacables de Uruguay?

- Usted va a encontrar muchos casos en los que niños tienen habilidades culturales, en matemáticas y en ciencias, y aún así no les va bien. La tiranía de la estadística es que hay que ir por los promedios. Pero es interesante ese planteo, porque cuando uno elabora políticas públicas se pregunta dónde debe poner el dólar extra.

En el caso de los adolescentes, la tendencia en América Latina fue hacerlos felices: “Subsídiennos; el ómnibus gratis, la escuela gratis, la universidad gratis”. En una palabra, subsidiarlos. Pero eso no es necesariamente oportunidad.

Pero cuando comenzamos a estudiar la oportunidad, encontramos que para los varones lo más importante es la seguridad física, que no se metan en líos; y para las mujeres, la seguridad reproductiva: que no queden embarazadas. Y en esto último la estadística es inapelable: en América Latina una de cada diez mujeres jóvenes entre 1y 15 años ya es madre o está por serlo.

El embarazo y el bebé antes de los 19 años son básicamente el fin de la oportunidad económica de esa mujer y ni hablar de la oportunidad académica. No le estamos diciendo que no lo haga, o que sí, o que lo haga de determinada manera, sino que dígale algo. La importancia del índice es la equidad. Si el fin de la política pública es que todos tengan lo mismo, sería algo inalcanzable.

- El gobierno uruguayo ha implementado el Plan Ceibal, que parece ser un programa que iguala por lo alto, pero aún no está claro el grado de eficacia pueda tener en el tiempo. ¿Qué opina de él?

- En el caso de Uruguay, con los datos nacionales se puede saber si un niño visitó a un dentista en los últimos seis meses por razones preventivas. Si ese niño tuvo ese acceso, es seguro que todo el resto del andamiaje sanitario que una persona necesita está bien. Nosotros hemos podido ligar ese dato a las circunstancias personales y lo hicimos por departamento.

Pusimos una lupa geográfica en Uruguay y se ven grandes diferencias. Hay niños que tienen determinaciones en la circunstancias y otros que no. Un departamento que tiene problemas con ese indicador, en particular, es Maldonado. Ese es el departamento en que el acceso al dentista, las circunstancias personales parecen importar más. Este es un indicador básico de prevención primaria de la salud, pero también hay que ver que es un indicador muy sofisticado.

No hay comentarios: