-- --

Buscar información

Facebook y Twitter

lunes, 6 de agosto de 2018

MARIHUANA: LEGALIZACION EN URUGUAY FUE UN EXITO, PERO PODRIA SER MUCHO MEJOR SI NO FUERA POR LA HABITUAL BURROCRACIA PARALIZANTE

Si bien la legalización de la marihuana bajo determinados controles en Uruguay ha sido un éxito, también como en todo cambio se generan problemas. Varios de ellos debido a la tradicional burocracia paralizante de este país. Un claro ejemplo es la comercialización de determinados medicamentos a base de marihuana cuyo costo en el mercado es altísimo, entre otros motivos porque al existir tantas trabas muchos de los que podrían venderese no lo hacen y el costo del único que si puede hacerlo se va a sumas impagables para la mayoría de la población, que recurre entonces a preparados artesanales que no guardan la proporción de principio activo que deberían tener y causan por lo tanto trastornos en ocasiones bastante complicados.

Un hombre mayor llegó a la emergencia con una intoxicación por marihuana. Entró desmayado y con pérdida de conocimiento. Lo primero que creyeron los médicos era que había fumado demasiado o que quizás era su primera experiencia con esa droga, pero luego se enteraron que el caso era distinto a lo que pensaban. Su esposa contó que sufría de párkinson y tomaba unas gotas de cannabis que le habían comprado a un vecino, que plantaba en el fondo de su casa y preparaba el producto de forma artesanal. El compuesto era oscuro, estaba envasado en un frasco de vidrio pequeño y a simple vista parecía inofensivo, pero los análisis demostraron que tenía 30% de tetrahidrocannabinol (THC), el componente que genera efectos psicoactivos. En lugar de aliviarlo, el supuesto medicamento terminó atentando contra la salud del paciente.

Una mezcla a base de marihuana con 30% de THC "es un suicidio", según la presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología, Raquel Peyraube. La misma ley que intenta evitar que los consumidores recurran a las bocas para abastecerse, empuja a muchos pacientes a buscar cannabis terapéutico en el mercado negro. El Ministerio de Salud Pública (MSP) autorizó la venta de dos compuestos —ninguno genera efectivos psicoactivos, ya que no contienen THC—, pero no los ingresó al formulario de medicamentos que deben suministrar las mutualistas y ASSE, por lo que los pacientes deben comprarlos de forma particular. Mientras los frascos autorizados por el gobierno rondan los $ 5.500 y duran un mes, los productores artesanales los venden ilegalmente a $ 500.

"Es una contradicción. Queremos que la gente acceda a medicamentos de verdad —que quede claro: los aceites artesanales son una falsa medicina—, pero por otro lado el Estado no otorga subsidios de ningún tipo. Hay muchas personas que no pueden pagar los precios de las farmacias y terminan tomando algo que preparan otros", sostuvo Peyraube.
Más de 25.000 personas se inscribieron para comprar cannabis legal en farmacias en el último año. Foto: Fernando Ponzetto

Este problema se traduce en que todos los meses, entre tres y cuatro personas llegan a las emergencias por efectos adversos vinculados a marihuana medicinal artesanal. Entran con sueño, taquicardia, la percepción alterada y los ojos rojos. Peyraube lo sabe porque los médicos suelen llamarla a ella o a otros profesionales de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología para preguntarle qué hacer.

Además de esto, el Centro de Intoxicación y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) registró el año pasado dos casos graves de intoxicación por cannabis procesado de forma artesanal.

Amalia Laborde, profesora de Toxicología de la Facultad de Medicina, consideró que los números incrementaron a partir de la ley de regulación y control del cannabis, que ayudó a difundir las propiedades terapéuticas de la planta. Por el momento no hubo niños intoxicados, si bien una de las patologías que se tratan con cannabis medicinal es la epilepsia refractaria, que se manifiesta con mayor intensidad durante la infancia.

Cuando un paciente llega intoxicado a una puerta de emergencia, los médicos deben notificarlo al CIAT. Un grupo de especialistas aconseja a sus colegas por teléfono e ingresa la información del caso a una base de datos, que luego permite analizar cuáles son las drogas que más problemas generan.

En la mayoría de los casos, los pacientes tomaron los productos sin la indicación de un profesional y en cantidades excesivas. Y si bien los médicos recomiendan comprar los compuestos en el mercado legal, Peyraube tiene claro que "es el bolsillo el que termina decidiendo qué hacer".

¿Por qué una planta puede generar tanto daño? Laborde explicó que lo mismo que ocurre con el cannabis sucedería con el opio. Imagínese: personas que plantan opio en el fondo de su casa y luego elaboran derivados como la morfina, pero de forma artesanal. "El hecho de ser natural genera la falsa percepción de que no va a suponer peligro y es verdad: los componentes de algunos vegetales tienen propiedades que, en su dosis apropiada, pueden tener efectos medicinales. El problema es que en dosis inapropiadas pueden no solo no ser eficaces, sino que además pueden ser realmente peligrosos para la salud", agregó.

Esa "falsa percepción" de que va a estar todo bien determina, a su vez, que haya productores artesanales que utilizan las mismas plantas que fuman para preparar compuestos medicinales. Peyraube explicó que esa confusión "de que es todo lo mismo" termina generando altos niveles de psicoactividad —el principal efecto asociado al porro— en pacientes que no lo necesitan, lo que aumenta las chances de sobredosis. Ciertas patologías dolorosas, como la fibromialgia, se benefician del THC durante el tratamiento, pero otras no, por lo que las personas terminan consumiendo los preparados equivocados. Las cantidades y las composiciones varían no solo en función de la enfermedad sino también del paciente.
El Epifractán es el único fármaco de cannabis registrado en el MSP. Foto: F. Ponzetto

En el extranjero hay compañías que venden productos específicos para distintas patologías, pero en Uruguay solo se comercializan dos: uno con 2% de cannabidiol (CBD, el componente asociado a las propiedades terapéuticas de la marihuana) y otro con 5%. Y si bien más de 20 empresas están realizando los trámites en el MSP para comercializar derivados del cannabis, hasta el momento solo una consiguió los permisos para poner sus frascos en las góndolas. Armando Blankleider, dueño del único laboratorio autorizado, reconoció que hay "mucha reticencia" entre los pacientes a la hora de gastar $ 5.500 en los tratamientos.

Y si ese aceite les resulta muy caro, ¿qué otra opción hay? El MSP tiene un trámite que permite importar derivados del cannabis, pero es engorroso y tampoco asegura un gran descuento. Peyraube afirmó que "muchos colegas no prescriben marihuana medicinal extranjera porque les quita mucho tiempo de su clínica", ya que deben llenar formularios en los que especifiquen por qué indican esos compuestos. Estos fármacos no se comercializan en las farmacias locales porque el ministerio les solicita que estén registrados como medicamentos en sus países de origen, algo que en la inmensa mayoría de los casos no ocurre. En el resto del mundo no existe este requisito de venta —que significa gastar millones de dólares en análisis clínicos para conseguir los permisos—, por lo que es muy difícil encontrar un producto que cumpla con estas características. Estados Unidos, por ejemplo, recién autorizó un medicamento derivado del cannabis en junio.

Gastón Rodríguez, importador de la marca suiza Medropharm, confirmó que el registro como medicamento es el "principal obstáculo" con el que se topan los empresarios en Uruguay. La compañía que representa está realizando los estudios de laboratorio en Brasil, pero recién estarán prontos el próximo año. Mientras tanto, deben conformarse con importar compuestos para 1.000 pacientes uruguayos, si bien consideran que el mercado local "da para muchísimo más".

Palos en la rueda.

Uruguay fue pionero. La revista The Economist lo nombró País del año en 2013, luego de que se aprobara la ley de regulación y control del cannabis. Sin embargo, en estos años también hubo avances en otras latitudes y la competencia empezó a asomar: Canadá se apresta a legalizar la marihuana en octubre de este año. En el norte ya están pensando en exportar derivados con fines medicinales y conquistar así un mercado que demanda fármacos elaborados a partir de CBD y THC.

¿Por qué Uruguay sigue esperando? El ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, que representa un proyecto de inversión canadiense que busca instalarse al sur del país, expresó que él y su emprendimiento están "de manos atadas". La iniciativa prevé plantar al menos 10 hectáreas de cannabis con fines terapéuticos, que luego será exportado y procesado en el extranjero. Hace tres años que el grupo inversor espera por las autorizaciones del MSP, que cada vez "pide más y más papeles", y retrasa los trámites. "Esperamos llegar a plantar durante la primavera, pero todavía no tenemos claro si vamos a lograrlo", expresó.

El País consultó en el MSP por el retraso en los trámites, pero no hubo una respuesta. En tanto, fuentes del ministerio confiaron que desde la renuncia de Marlene Sica, que dejó su rol de asesora en la Dirección General de Salud para ocupar la vicepresidencia de ASSE, todo lo relacionado con marihuana se enlenteció. El tema quedó en manos del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca). Las autoridades del instituto y de la Junta Nacional de Drogas (JND) también se negaron a brindar una entrevista.
Foto: EFE

Blasina sostuvo que sus socios "tienen mucha paciencia" y por eso sigue en pie el proyecto, pero aclaró que desean ver los frutos en algún momento. Y si bien no quiso revelar cuánto dinero invertirán en el país, dijo que son "unos cuantos millones de dólares".

En el Ircca esperaban que el desarrollo de la marihuana medicinal incidiera en la economía del país. El Observador publicó en noviembre de 2017 que las autoridades habían recibido ofertas de inversiones por hasta US$ 30 millones, por lo que estaban convencidas de que el proyecto reactivaría zonas rurales del interior que habían sido "dejadas de lado". Sin embargo, las trabas burocráticas como las que tiene que enfrentar Blasina no permiten que las iniciativas avancen.

Otro obstáculo que deben sortear los inversores fue impuesto por el sistema financiero. Una vez que comenzó la venta de marihuana con fines recreativos, en julio del año pasado, los bancos se negaron a trabajar con aquellos que manejaran dineros vinculados a cannabis. Aunque Uruguay haya regulado ese mercado, la Reserva Federal de Estados Unidos considera que esa actividad es ilícita, por lo que amenazó con dejar de mandar dólares, algo que pondría en serio riesgo financiero al país. Ni siquiera el Banco República puede abrirles cuentas a los empresarios, que deben manejar gran parte de su negocio en efectivo.

El prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, y el presidente del Banco Central, Mario Bergara, viajaron en setiembre de 2017 a Estados Unidos con el objetivo de solucionar el problema bancario. Sin embargo, regresaron con las manos vacías y todavía no apareció una respuesta al reclamo de los empresarios: ni siquiera puede operar con los bancos Armando Blankleider, el dueño del único laboratorio autorizado por el MSP para comercializar cannabis medicinal.

Los farmacéuticos que se sumaron al proyecto del gobierno de José Mujica tampoco tienen autorización para manejar cuentas bancarias. Miguel Taberne, prosecretario de la Asociación de Farmacias del Interior y dueño de un local en Flores que vende la droga, reconoció que el nuevo negocio le permitió mejorar la rentabilidad, si bien "no aumentó tanto como habían prometido". Él administra una de las 14 farmacias autorizadas para comercializar cannabis con fines recreativos, un número que no logró aumentar en todo el año pese a que las autoridades esperaban que fueran más de 30 los puntos de venta.

Lo que sí se incrementó fue la cantidad de inscriptos, que pasó de 4.600 en julio de 2017 a 25.682 en un año. La cantidad de farmacias autorizadas no pudo acompañar el crecimiento y todavía hay 11 departamentos que no cuentan con un local autorizado. ¿Qué pasa en esas zonas? De acuerdo con un informe presentado por el Ircca en junio, hay menos uruguayos registrados en aquellos lugares en los que no hay comercios autorizados. Mientras en Montevideo hay 13.939 anotados y seis puntos de venta, en Treinta y Tres —donde no se vende— son 38 los que se inscribieron para comprar.

Y si bien el gobierno prometió una solución para esos departamentos, todavía no hubo noticias. Roballo anunció en setiembre de 2017 que el presidente Tabaré Vázquez estaba por firmar un decreto que crearía expendios de marihuana, unos comercios que se dedicarían específicamente a esa actividad. "Necesitamos generar herramientas para que el sistema de expendio mejore sus condiciones y pueda llegar a los consumidores", dijo entonces.

A cinco años de la promulgación de una norma sin precedentes, Milton Romani —quien estuvo al frente de la Junta Nacional de Drogas hasta 2016— hizo un mea culpa para esta nota: "Fuimos lerdos en la puesta en práctica de la ley". El exjerarca reconoció que hubo "más palos en la rueda" de los que imaginaban y aseguró que "en ningún momento" supieron que el sistema financiero pondría en riesgo el buque insignia del gobierno de Mujica.

"Sea por lo que sea, hemos estado muy lerdos y en eso me incluyo. También hemos estado muy timoratos a la hora de levantar las estructuras mentales y este es un problema que atraviesa desde el máximo dirigente al funcionario de más abajo —aseguró—, porque todavía le seguimos teniendo miedo a la marihuana".

Ley generó más violencia entre delincuentes, según asesor

Así la presentó José Mujica: la ley de regulación y control del cannabis funcionaría como respuesta ante la creciente inseguridad y violencia. Sin embargo, a cinco años de la puesta en práctica de la norma, un asesor del Ministerio del Interior reconoció que la ley tuvo incidencia en el aumento de los" ajustes de cuentas". Ricardo Fraim aseguró que era "un poco esperable que el estrangulamiento" del mercado ilegal provocara mayores enfrentamientos entre los narcotraficantes, publicó Búsqueda este jueves. Esto habría ocurrido, según el asesor, porque la legalización del cannabis empezó a abastecer consumidores que antes compraban en bocas ilegales. "Si vos tenés un mercado que tiene una dinámica de competencia que es violenta, estrangularlo seguramente no sea lo aconsejable", agregó. El Ministerio del Interior informó este jueves que los homicidios siguieron aumentando en el primer semestre de 2018: fueron asesinadas 87 personas más que en igual período de 2017 (218 contra 131). En el 42% de los casos, los asesinados tenían antecedentes penales y el 40% de los homicidios surgieron a partir de enfrentamientos entre bandas criminales. Montevideo es el departamento con el peor registro, ya que fueron asesinadas 113 personas en seis meses.

Cánepa y su nexo con la marihuana hoy

Diego Cánepa fue el prosecretario de Presidencia durante el gobierno de José Mujica (2010 - 2015) y uno de los principales asesores del exmandatario. El abogado, que se alejó de la actividad política una vez que asumió Tabaré Vázquez, vive en Londres y viaja una vez por mes a Uruguay. Ahora trabaja en un fondo de inversores británico, que tiene acciones en la empresa canadiense ICC Labs, una de las dos autorizadas por el Estado para plantar la marihuana que se comercializa en farmacias. Cánepa confirmó también que es "íntimo amigo" de Alejandro Antalich, el CEO de esa compañía. No obstante, el abogado aseguró que no tiene "ninguna incidencia" en la actividad de la firma.

Los aciertos de una ley sin precedentes en todo el mundo
STOCK ESTABLE


El primer día de venta de marihuana en farmacias, el 19 de julio de 2017, se formaron largas filas y el stock se terminó a las pocas horas. Sin embargo, en este año de comercialización se logró estabilizar el abastecimiento de la droga.



SEGURIDAD CONTROLADA


Uno de los miedos de los farmacéuticos antes de que empezara la venta de marihuana con fines recreativos era que aumentaran los robos a esos locales. No obstante, ninguno de esos comercios fue rapiñado en este año.



MEDICINA DISPONIBLE


Los pacientes que consumen medicamentos derivados del cannabis tienen a disposición dos variedades en las farmacias. Los médicos reconocen que todavía no es suficiente, pero ayudó a alivianar las compras en el mercado negro.



MERCADO REGULADO


La mitad de los uruguayos que consumen marihuana con fines recreativos lo están haciendo dentro del mercado legal, de acuerdo con cifras del Ircca. Son más de 25 mil los inscriptos para comprar la droga en las farmacias.



DATOS BAJO LLAVE


Resguardar la identidad de las personas que se incribieron en el Ircca para comprar o plantar marihuana era uno de los principales objetivos del gobierno. El sistema informático funcionó bien y por el momento no hubo filtraciones de datos.



CALIDAD ASEGURADA


La calidad de la marihuana cosechada y vendida bajo el control del Estado demostró estar a la altura. En un año no hubo efectos adversos vinculados a esa droga, que se comercializa en sobres de 5 gramos a $ 200 cada uno.



No hay comentarios: