En los últimos tres años, los uruguayos gastaron US$ 7.293 millones en nafta super 95, nafta premium 97 y gasoil. En cambio, si se hubieran importado esos tres combustibles, habrían pagado US$ 6.031 millones. Es decir, abonaron 20,9% más en ese período que en la hipótesis de importar los combustibles.
Estos datos surgen del análisis realizado por El País de los informes mensuales de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) sobre precios de paridad de importación de los combustibles derivados del petróleo. Las cifras de consumo mensual de combustibles fueron tomadas de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería.
La Ursea señala en sus informes que "la determinación de los precios de paridad de importación en Uruguay, es un ejercicio teórico que consiste en calcular el precio en el mercado local de productos terminados de similar calidad a la de los producidos por Ancap, en la hipótesis de que los mismos puedan ser importados libremente. Estos pueden ser considerados como precios de referencia, que intentan reflejar la actividad de un importador y los costos de eficiencia teórica que eventualmente se tendrían que asumir en el caso de que la ley permitiera la importación (de los derivados y de los biocombustibles). En la estructura de costos de los PPI (Paridad de Precios de Importación) se consideran referencias que reflejan operaciones eficientes y competitivas (internacionales de ser necesario) adaptadas a las condiciones nacionales, que no necesariamente coinciden con los costos incurridos en transacciones concretas efectuadas en el país".
Estos datos se comparan con los precios máximos vigentes aprobados por el Poder Ejecutivo para comercializar estos productos en plaza.
En el ejercicio teórico, de haber importado los combustibles durante todos los meses de 2017, los consumidores habrían pagado 17,1% menos por los mismos. El ahorro difiere en los tres combustibles analizados, siendo mayor en el gasoil.
En promedio, cada mes de 2017 los consumidores pagaron US$ 37 millones más al no importarse los combustibles. Marzo fue el mes de mayor diferencia en dinero entre "importado" y refinado: US$ 54,6 millones y septiembre el de menor brecha: US$ 24,7 millones. En todos los meses se pagó un sobrecosto por no importar para las tres categorías.
Sobrecosto de los combustibles en 2018 by ElPaisUy on Scribd
Debate.
La opción de liberar la importación de combustibles ha estado en debate en los últimos años, aunque desde el gobierno siempre se ha descartado. La última en hacerlo fue la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, en una nota publicada en la página web de Presidencia el 9 de marzo pasado.
"Es un disparate" importar combustibles porque Uruguay decidió conservar las empresas estatales, dijo Cosse en esa ocasión. Si bien es cierto que Ancap tuvo problemas, en estos momentos se está conduciendo a la empresa por caminos de eficiencia y austeridad, agregó.
Es muy importante que los combustibles tengan precios competitivos, pero no menos importante es la función que cumple la empresa por los puestos de trabajo y las demandas de servicio que genera, indicó la ministra.
En Ancap se rechazó que importar los combustibles sea más barato para el consumidor que refinarlos en La Teja.
Durante un taller para periodistas el pasado 16 de agosto, Ancap aseguró que refinar en Uruguay fue US$ 69 millones más barato que importar en 2016. El argumento de los técnicos del ente fue que el precio calculado no fue hasta llegar al dispensador de combustibles, sino el costo que tuvo —la refinación o la teórica importación— una vez pronto para salir de la planta de La Teja, previo a su distribución.
La metodología de la Ursea —que en ese momento estaba en proceso de ajuste— "subestima" algunos de los costos del proceso de importación, según los técnicos de Ancap.
En el informe de diciembre de 2017, la Ursea utilizó la nueva metodología donde se incluyó el costo que para Ancap tiene el cumplir con los mínimos de mezcla de biocombustibles exigidos por la ley.
Aún con ese cambio, en ese mes, en los tres combustibles el consumidor pagó un sobrecosto respecto a la paridad de importación. Incluso, la Ursea publica a partir de diciembre el precio de paridad de importación a la salida de la planta versus el que recibe Ancap por el combustible al despacharlo a los distribuidores (como utilizó Ancap para decir que ahorró). En la nafta premium 97 el precio de importación por litro es $ 15,40 y el que recibe Ancap $ 18,50; en la nafta super 95 es $ 15,10 y $ 18 respectivamente y en el gasoil $ 16,30 y $ 22,60.
La defensa que esgrime Ancap
En su página web, Ancap también defiende la refinación. "Que el ingreso por ventas de los combustibles sea superior o inferior a la paridad de importación no dice nada sobre el valor agregado al refinar petróleo. Refinar petróleo crea valor si producir los derivados de petróleo para la canasta de energéticos que demanda el país es menos costoso que importarlos, más allá del precio que se decida fijar en base a otras consideraciones", se afirma. A su vez se detalla cuánto del precio de venta al público corresponde al ingreso de Ancap (lo que recibe el ente en planta), cuánto de impuestos, etc. En gasolina super, el 43% del precio de venta este mes es el ingreso que recibe Ancap, 42% es Imesi, 13% es margen de distribuidores y bonificaciones, 1% es fletes y el resto tasas. En el gasoil 58% es para Ancap, 18% de IVA, 9% de fideicomiso del boleto, 13% distribuidores, 1% fletes y el resto tasas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario