DRA. L. ORTEGA: HUIDA HACIA LA LIBERTAD DE LA ULTIMA INTEGRANTE INDEPENDIENTE DEL PODER JUDICIAL DE VENEZUELA
Los últimos meses de su vida han sido de película y de película fue también la huida de Venezuela de la útima integrante independiente del Poder Judicial, la Dra. Luisa Ortega, declarada enemigo número uno por el régimen de Nicolás Maduro. La
mañana del viernes, a la misma hora que en la ciudad mexicana de Puebla
comenzaba una reunión con fiscales de todo el continente en la que
estaba prevista la participación de Ortega, ella atravesaba a gran
velocidad el mar Caribe para recorrer la distancia existente entre la
península venezolana de Paraguaná y la isla de Aruba, a casi 30
kilómetros y tres horas de distancia con buen mar.
Cuando llegó el momento de su intervención, la fiscalía mexicana difundió un audio grabado desde un lugar desconocido en el que Ortega denunciaba los vínculos de corrupción entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su entorno, con la constructora brasileña Odebrecht.
Cuando se difundió el audio, Ortega, fiscal general venezolana hasta hace unas semanas, estaba ya a salvo en Aruba donde se preparaba para tomar un vuelo privado que finalmente la dejó a las 15:30 hora local en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, confirmaron autoridades migratorias.
La fiscal que desafió al régimen al oponerse a la Asamblea Constituyente
de Maduro aterrizó en Colombia acompañada de su esposo, el diputado
oficialista Germán Ferrer y otras dos personas que trabajaban con ella:
Gioconda del Carmen González y el fiscal anticorrupción Arturo Vilar.
Ortega: "están muy angustiados porque saben que tenemos el detalle de todas las operaciones y montos"
La situación de Ortega y su marido en Venezuela se había
vuelto insostenible desde que fue destituida de su cargo por oponerse a
la Constituyente. Además de asaltar sus oficinas y su vivienda, la nueva
Asamblea también levantó la inmunidad parlamentaria a su esposo y puso
en marcha la maquinaria represiva al pedir que fuera procesado por,
supuestamente, formar parte de una red de extorsión que se exigía dinero
a delincuentes para evitar que prosperaran las acusaciones.
Con la llegada a Colombia de ambos quedan dos preguntas en
el aire ¿huyó o el régimen les abrió la puerta a ella y su marido?
¿Quién organizó el vuelo privado pilotado por dos hombres de
nacionalidad colombiana para que llegara a Bogota? Teóricamente, Ortega
estaba bajo vigilancia después de que el Gobierno de Nicolás Maduro le prohibiera salir de Venezuela.
A la hora en la que se emite su programa de televisión de la
tarde, ya se conocía la huida de Ortega. Pero Maduro, que atacó incluso
al director Gustavo Dudamel por criticarlo, no hizo alusión alguna.
Sin embargo, al margen de la cinematográfica escapada, el
audio de cinco minutos enviado por Ortega a sus colegas de todo el
continente incluía una grave denuncia de quien fuera la mujer más
poderosa en el Ministerio Público.
Según reveló Ortega en la grabación, la razón de fondo para
la “persecución sistemática” del Gobierno de Maduro hacia ella y su
personal de confianza estaría los sobornos de Odebrecht a funcionarios
del Gobierno venezolano, dijo a sus colegas.
RONALDO SCHEMIDTAFP
"Y eso los tiene muy preocupados y angustiados porque saben
que tenemos la información y el detalle de todas las operaciones y
montos", afirmó en la grabación difundida durante la Cumbre de Fiscales
de América Latina.
“Tenemos el detalle de toda la cooperación, montos y
personajes que se enriquecieron y esa investigación involucra al señor
Nicolás Maduro y a su entorno”, señaló la mujer más perseguida por el
chavismo.
La presencia de Odebrecht en Venezuela no es un tema menor. Durante la etapa de Hugo Chávez
Odebrecht se convirtió en la constructora favorita del régimen y en los
últimos 20 años ha recibido importantes contratos, coincidiendo con el
idilio político entre el entonces presidente de Brasil, Lula da Silva, y
el comandante bolivariano.
Según las investigaciones en marcha en Brasil, Venezuela es
el segundo país donde la empresa repartió más dinero en sobornos, unos
98 millones de dólares, entre 2006 y 2015, a "funcionarios e
intermediarios del Gobierno" para "obtener y retener contratos de obras
públicas".
Actualmente la empresa de Marcelo Odebrecht
tiene en marcha 11 importantes proyectos en suelo venezolano entre los
cuales se incluyen la línea 5 del Metro de Caracas, la modernización del
Aeropuerto de Maiquetía de Caracas, la construcción de una Central
Hidroeléctrica, el Metrocable La Dolorita o un puente sobre el Lago de
Maracaibo, todos ellos a medio construir.
Sin embargo, las investigaciones emprendidas en Brasil y que
han tenido consecuencias en países como Brasil o Peru, donde fue
encarcelado los expresidentes Ollanta Humala y Alejandro Toledo o en
México- donde el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, tuvo que comparecer
ante la Procuraduría, han encontrado un muro de silencio y obstrucción
del chavismo que lejos de colaborar persigue a los fiscales que
investigación la participación en sobornos.
Según el audio difundido por Ortega 64 fiscales venezolanos
especializados en corrupción tienen prohibido salir del país debido al
caso Odebrecht. En consecuencia, la exfiscal advirtió a sus colegas que
“cualquier información que envíen al Ministerio Público (de Venezuela)
servirá para todo lo contrario (...) atentar contra la fuente”, señaló
en la grabación.
La ex fiscal fue destituida el 5 de agosto de su cargo por la
nueva Asamblea Nacional Constituyente, después de que el Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ) aprobara el antejuicio de mérito. El
parlamentario Pedro Carreño pidió que se investigara a Ortega Díaz por
“atentar, lesionar o amenazar la ética pública y la moral
administrativa”, según dijo.
El actual fiscal general de Venezuela y uno de los hombres
más cercanos a Maduro, Tarek William Saab, puso a Ortega en la diana al
acusarla de ser la “autora intelectual” de las muertes y heridos de las
últimas semanas. "Me podrán inventar delitos pero defenderé hasta el
último aliento la democracia", se defendió no obstante ante sus colegas
latinoamericanos al explicar las razones de fondo de la persecución.
La llegada de Ortega a Colombia coincide con un papel cada
vez más activo de los países de América Latina en contra del viraje
totalitario de Maduro. En los últimos meses el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos pasó de ser uno de los principales valedores de Maduro por su contribución al proceso de paz con la guerrilla de las FARC,
a exigir el regreso de la democracia. “Maduro tal vez pensaba que, por
ayudarnos en el proceso de paz, nos taparíamos los ojos” escribió
recientemente en un artículo publicado en EL PAÍS titulado Lloramos por ti, Venezuela.
Paralelamente, México, el país que encabeza la oposición
diplomática a los planes de Maduro de disolver la Asamblea opositora,
movió ficha en Cuba, principal aliado de Maduro.
El canciller mexicano Luis Videgaray
viajó el viernes a La Habana donde se reunió con su homólogo Bruno
Rodríguez para presionar al régimen de la isla con un cambio de actitud
hacia su socio bolivariano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario