El Dr. en Economía Rodrigo Miguel Arim Ihlenfeld (41 años) como experto en distribución de la riqueza está convencido de que no hay impuestos ni planes sociales que sean más efectivos que la educación para favorecer la igualdad entre los uruguayos que el debate actual sobre la crisis de la enseñanza pública uruguaya se realiza sin base de información.
Asegura que se han logrado mejoras, sobre todo a nivel de la Universidad de la República (Udelar), desde que la izquierda llegó al gobierno nacional y aumentó el presupuesto educativo. Dice que esa política de incremento de recursos debe mantenerse constante durante 20 años para revertir los magros resultados actuales que (sostiene) son producto del 'cuasiabandono' de la enseñanza pública desde la época de la dictadura.
A continuación, un resumen de la charla de casi dos horas que Arim, cuya edad (41) cuesta asociar a la de un decano, mantuvo con el diario El Observador.
P: ¿Cómo definiría la situación actual del sistema educativo uruguayo y cuáles son, a su juicio, los principales problemas que enfrenta?
Hay una palabra que resume mi percepción sobre el sistema educativo uruguayo en general y es 'preocupante'. En términos de grandes pincelazos, de brochas gruesas, el principal problema, el más serio, el embudo importante que tiene para resolver Uruguay es la retención de los estudiantes, de los jóvenes en el sistema educativo. Y eso se expresa con mucha virulencia en Secundaria y se transmite a la educación terciaria, donde también hay problemas de retención, y que, además, tiene en términos dinámicos implicancias complejas para el país.
En términos de la sustentabilidad del proceso de crecimiento y de la sustentabilidad de una sociedad que se autopercibe como inclusiva, pero que en una perspectiva de 20 o 30 años, si no se revierten los logros educativos, se va a convertir en un mito. Parte ya es un mito porque hay aún en la sociedad uruguaya una autopercepción de lo que fuimos en términos educativos: educados e inclusivos; y no terminamos todavía de acercarnos a lo que somos hoy donde ya los lugares en términos de preponderancia, de privilegio en el contexto regional, están por lo menos cuestionados. Eso es medular.
Esto se mezcla con otros componentes, sin duda el tema de calidad a nivel de todo el sistema con algunos problemas más acentuados en unos que en otros. En general es un problema que tiene varios orígenes, uno de ellos es el diseño del sistema educativo, que posiblemente tenga mucho para modernizarse en todos los planos, y otro radica también en un país que durante 30 o 40 años dejó de priorizar la educación como un espacio de políticas públicas.
En algún sentido, objetivamente creo que Uruguay vive de sus rentas educativas, de lo que invirtió hace 50 años cuando fuimos uno de los primeros países en llevar a cero los niveles de analfabetismo y logramos universalizar la enseñanza primaria tempranamente. Pero después progresivamente dejamos de mostrar ese dinamismo que se ve en la región y por supuesto en el mundo.
P: Sin embargo, desde que la izquierda llegó al gobierno en 2005 se alcanzó el histórico presupuesto educativo reclamado de 4,5 % del PIB y los resultados son cada vez peores en las comparaciones internacionales.
Hay varios temas que son complejos y vale la pena tener en cuenta. El primero es que la educación como inversión rinde frutos a largo plazo y tiene efectos de mediano y largo plazo. Pasa igual con cualquier inversión en infraestructura de porte. Si uno ve una inversión edilicia, o logística por ejemplo, porque uno invierta al cabo de cuatro o cinco años, los resultados no se ven en forma inmediata en términos de crecimiento económico del PIB, y con la educación pasa algo parecido.
Para ser claros. Si uno tiene una corte de estudiantes que ingresa con cierto nivel de recursos, los resultados de los incrementos presupuestales en términos de retención de estudiantes se van a ver al cabo de cinco, seis, siete años.
No antes.
No quiero ubicar en los recursos el único problema que tiene el sistema educativo para nada, pero el primer problema es que en los últimos 30 o 40 años hubo una ausencia de políticas públicas para la educación. Del golpe de Estado para aquí, y antes también, la asignación de recursos ha sido baja en la comparación internacional y baja en relación con lo que había sido Uruguay hasta los años 50.
P: ¿Es un problema de plata o de gestión?
Es un problema de plata y de gestión, se retroalimenta porque más recursos sin innovación educativa puede determinar que no haya resultados favorables. Se requieren recursos sobre la base del consenso, no para profundizar modelos sino para montar modelos innovadores.
El problema se revierte con plata en el largo plazo y con cambios en los modelos educativos. Se revierte con una priorización de los recursos y efectivamente eso fue lo que pasó en los últimos años. La educación comienza a tener un incremento importante de los recursos. Antes hubo algo, por ejemplo, con la administración (de Germán) Rama. Independientemente de cómo uno la pueda juzgar a la distancia.
Pero hubo una apuesta, políticas de desarrollo educativo, y eso se vuelve a marcar fundamentalmente con la primera administración del Frente Amplio.
Muchas veces comparamos a Uruguay con Finlandia, que invierte 7% del PIB en la educación. No podemos pretender que un país pobre como Uruguay tenga los mismos resultados.
P: Entonces el 4,5 % no era mágico como se reclamó históricamente por los gremios educativos e incluso desde la Udelar...
Por supuesto que no era mágico y yo no creo en las cifras mágicas. Pero con lo complejas que son las instituciones como la Udelar, que tiene 100 mil estudiantes, comienzan a haber algunos resultados que son fruto de la mayor inversión y por eso se requiere seguir y discutir cuáles son los modelos educativos en cada uno de los niveles aumentando los recursos.
No para perpetuar modelos, sino para apuntalar las experiencias exitosas como el Plan Ceibal y las escuelas de tiempo completo, por ejemplo para entusiasmar y retener a los jóvenes. El aumento de recursos demuestra que cuando se hacen ciertas apuestas se comienzan a ver resultados que son palpables.
En la Universidad hay un caso que es paradigmático, la descentralización, Montevideo e interior, que es una realidad que llegó para quedarse. En estos momentos la Udelar tiene no solamente centros en Salto, sino dos regionales en
el este y el noroeste. Y va a abrir otra el año que viene en el eje Tacuarembó-Rivera, de ingeniero forestal. Única en Uruguay.
Hay una mayor retención de jóvenes en el interior del país. Hemos tenido la capacidad de retorno de docentes que emigraron. También mejoraron los sueldos
que pasaron de la pobreza a la austeridad y eso significa capacidad de retención.
Otro resultado es que a diferencia de lo que ocurría en los años 90, en estos años los egresos en la Udelar aumentaron sistemáticamente por encima de los ingresos, porque hemos mejorado la tasa de finalización de estudios terciarios.
Es decir que la situación general sigue siendo preocupante , porque ya era históricamente preocupante, pero comienzan a surgir algunos indicios de tendencias que deberían profundizarse en los próximos años. Era preocupante el cuasi estancamiento de los egresos universitarios y la tasa de abandono en los años 90 y eso se revirtió. Hemos logrado avances que no deberían ser subestimados.
Si no hubiéramos tenido los incrementos presupuestales que tuvimos, era impensable tener las tasas de egresos actuales, era impensable no tener docentes-taxis que vienen a dar clase y se van. Y hoy en la Udelar tenemos
la capacidad de reclutar recursos humanos, no solo uruguayos. Hay docentes extranjeros que se han presentado a concursos y los han ganado.
Lo que pasa es que a veces se discute sobre educación en clave de crónica roja, sin una línea de base de información sólida que permita complejizar las discusiones sólidas. Hay que intentar construir diseños educativos que sean capaces de reconocer la heterogeneidad.
Pero hay una realidad, Uruguay tiene que preguntarse, en términos relativos al mundo, cuánto está invirtiendo. No creo en los discursos que piden solo recursos, pero tampoco en los discursos que dicen que se pueden lograr cosas sin aumentar los recursos. Invertir en educación implica invertir en el tiempo y sostenidamente.
P: ¿Durante cuánto tiempo hay que seguir aumentando los recursos de la educación para revertir los resultados? ¿Veinte años?
Sí, por supuesto, el deterioro actual del sistema educativo es producto del abandono de los recursos durante ese tiempo o más. Si no es como construir un puerto de aguas profundas y dejarlo por la mitad. Pero tiene que ser un aumento constante de recursos con transformaciones en todos los planos.
No vamos a lograr una mejora sin un aumento sistemático de los recursos para la educación. En momentos en que el país que está tan enfrascado en discutir sobre educación –y yo creo que está bien hacerlo porque se juega el futuro del país– a veces no se discute sobre una base de información sólida.
P: En 2008 se aprobó una ley nacional de Educación. ¿Eso cambió en algo los planes de estudio y carreras? Porque no hace mucho, el presidente José Mujica se quejó de que el país estaba 'infestado' de escribanos, abogados y economistas.
Creo que fue una expresión desgraciada del presidente de la República no por las profesiones a las que abarca, sino por las señales que emite. Creo que a los jóvenes hay que incentivarlos a que sigan estudiando y que sigan estudiando a nivel terciario, y una señal de esa naturaleza de desacreditar alguna profesión no ayuda. Respecto a la ley, más que la ley los cambios tienen que ver con algunos procesos de reconfiguración de la institucionalidad de la educación terciaria más diversificada.
P: ¿Dónde se puede ver eso?
En el caso de la Udelar, la ordenanza de grados que se produjo hace dos años. Aparece un instituto de evaluación terciaria superior y a mí me parece estupendo que se diversifique la oferta, la hace más compleja y nos obliga a tener reacciones más complejas. También hay un cambio en el relacionamiento interinstitucional con el Codicen y la Udelar, que tiene un número de ofertas educativas terciarias.
La Udelar se obligó a renovar todos sus planes de estudio a partir de la odenanza de grados. Esta facultad tiene, por ejemplo, un plan educativo nuevo que sustituye al plan 90 y la tasa de abandono en primer año se redujo de 40% a 20%.
Cuando asumí como decano una de las cosas que me propuse fue modernizar el plan de estudios. También la ley habilitó a abandonar esquemas tubulares, permite la acreditación de otros institutos universitarios, se dimensionaron las carreras de grado, ya que Ciencias Económicas era ocho o nueve años y ahora son cuatro o cuatro y medio. Además permite la circulación horizontal.
Por ejemplo, a un estudiante de Ingeniería que viene con modelos de cuántica, nosotros se los revalidamos. Antes éramos muy tubulares y ahora reconocemos los créditos y le señalamos las trayectorias que tienen que recorrer para obtener el título de contador o economista.
El problema de Uruguay es que tenemos pocos estudiantes terciarios, no muchos. Corea del Sur, país al que le ha ido muy bien, entre los jóvenes de 25 y 30 años casi el 70 % terminó la educación terciaria. Uruguay no llega a 20 %.
P: Existe la sensación que la Udelar investiga y contribuye poco al desarrollo y que cada vez que se escucha su voz es para pedir plata.
Es responsable del 80% de la investigación científica del país.
Formación
Doctorado en Economía, Programa de Doctorado Latinoamericano (Programa conjunto de Universidad Torcuato Di Tella; Universidad de Chile e Instituto Tecnológico de México). Tesis en curso.
Posgrado en Economía, Universidad Torcuato Di Tella- UTDT.
Licenciado en economía, Universidad de la República (UdelaR).
Temas de interés
Pobreza
Distribución del ingreso
Políticas sociales
Mercado laboral
Docencia
Profesor Titular de Economía I, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR).
Profesor de Economía Laboral de la Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (UdelaR).
Profesor de Tópicos de distribución del ingreso. Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (UdelaR).
Arim, Rodrigo
Publicaciones
Movilidad de ingreso y trampas de pobreza: nueva evidencia para los países del Cono Sur
Autor/es: Arim, Rodrigo , Dean, Andrés , Leites, Martín , Salas, Gonzalo , Brum, Matías
Fecha: 2013
Se evalúa la existencia de trampas de pobreza en Argentina, Brasil y Uruguay. Se verifica la presencia de trampas de pobreza por no convexidad en los casos de los hogares de menor nivel educativo de Argentina, Brasil y Uruguay, lo que constituye una novedad respecto a aplicaciones empíricas anteriores.
DT 10/12 - The effects of being out of the labor market on subsequent wages: evidence for Uruguay
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Dean, Andrés
Año: 2013
DT 09/12 - Unemployment insurance design and its effects: evidence from the Uruguayan case
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Dean, Andrés
Año: 2013
DT 08/12 - Protecting workers against unemployment in Uruguay
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Dean, Andrés
Año: 2013
DT 06/10 - Movilidad de ingreso y trampas de pobreza: nueva evidencia para los países del Cono Sur
Autor/es: Arim, Rodrigo , Dean, Andrés , Leites, Martín , Salas, Gonzalo , Brum, Matías
Año: 2013
En este trabajo se testea la existencia de trampas de pobreza en tres países del Cono Sur: Argentina, Brasil y Uruguay. Se aplica la metodología desarrollada por Antman y McKenzie (2005): en base a pseudopaneles se modeliza la dinámica del ingreso de los hogares y se analiza la existencia de heterogeneidad en sus trayectorias y sus reacciones frente a fenómenos recesivos.
La relevancia de la desigualdad en la medición del Desarrollo Humano. Uruguay 1991-2002
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Vigorito, Andrea
Fecha: 2010
Según el enfoque de las capacidades de Sen, el desarrollo se concibe como la expansión de los logros de las personas y las sociedades en un amplio conjunto de dimensiones. El PNUD ha propuesto un indicador base, el Índice de Desarrollo Humano, para medir los logros y comparar a los países desde esta perspectiva.
Multidimensional poverty among children in Uruguay
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Vigorito, Andrea
Fecha: 2010
The multidimensional nature of well-being is now widely recognized. However, multidimensional poverty measurement is still an expanding field of research and a consensus about the “best” composite indicator has not yet emerged. In this chapter, we provide an empirical analysis using three existing methodologies: Bourguignon and Chakravarty, Alkire and Foster , and Cheli and Lemmi.
Cash transfer programs, income inequality and regional disparities. The case of the Uruguayan Asignaciones Familiares
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Vigorito, Andrea
Fecha: 2010
This article aims at contributing to the debate on the effectiveness of cash transfers in terms of income inequality variations at the national and regional level, in middle-income countries like Uruguay. We microsimulate how targeting criteria affect impacts on school attendance, income inequality and poverty of the recently incepted cash transfer programme Asignaciones Familiares.
La reforma tributaria y su impacto distributivo
La reforma tributaria y su impacto distributivo
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Salas, Gonzalo
Fecha: 2010
En este trabajo se analizan los impactos sobre la distribución del ingreso y la pobreza de la reforma tributaria que fue implementada en Uruguay en julio de 2007. Se analiza el proceso de implementación de la reforma, y se recoge evidencia sobre sus posibles impactos en términos de equidad y pobreza. Entre las modificaciones del sistema impositivo, se cuentan la eliminación del Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP) y la implantación del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), así como la reducción de la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de la eliminación del Impuesto para la Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social (COFIS). Los trabajos existentes concluyen que la reforma ha contribuido a una mayor equidad en la distribución del ingreso, aunque la magnitud del cambio distributivo habría sido pequeña.
Desarrollo económico y desigualdad en Uruguay
Desarrollo económico y desigualdad en Uruguay
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Salas, Gonzalo , Vigorito, Andrea
Fecha: 2010
El Índice de Desarrollo Humano, que se ha convertido en la alternativa más difundida para analizar el desarrollo de una sociedad, no incorpora la desigualdad en la medición. La ausencia de consideraciones sobre la desigualdad afecta el análisis del proceso de desarrollo. En este artículo se ilustra al respecto, presentando y calculando para Uruguay dos medidas de bienestar que incorporan la desigualdad.
Family Allowances and Child School Attendance. An ex-ante Evaluation of Alternative Schemes in Uruguay
Family Allowances and Child School Attendance. An ex-ante Evaluation of Alternative Schemes in Uruguay
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , de Melo, Gioia , Vigorito, Andrea
Fecha: 2010
Asignaciones Familiares is a child allowances program that was incepted in Uruguay in 1942 and significantly modified in 2008. The program is focused on children aged 0 to 18 and aims at alleviating poverty and promoting school attendance particularly among teen-agers. This paper presents an ex-ante evaluation on the effects of this reform on teenager school attendance, poverty, inequality and adult labor supply. Our ex-ante estimated effects indicate that teenage school attendance rates may increase by six to eight percentage points as a result of the new program, and that this change in school attendance shows a progressive pattern. The program also significantly reduces extreme poverty, and to a lesser extent, the intensity and severity of poverty. Effects on poverty incidence and inequality are of small magnitude. Finally, the transfer may influence adult labor supply, inducing a reduction of work hours for household heads and spouses.
DT 06/09 - Transferencias de ingresos y asistencia escolar. una evaluación ex-ante de esquemas alternativos en Uruguay
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , de Melo, Gioia , Vigorito, Andrea
Año: 2010
DT 05/09 - Desigualdad salarial en Uruguay. 1981-2007. Una descomposición de su evolución en efecto precio y composición.
Autor/es: Alves, Guillermo , Arim, Rodrigo , Salas, Gonzalo , Vigorito, Andrea
Año: 2010
El impacto de las políticas para la reducción de la pobreza sobre la agencia
El impacto de las políticas para la reducción de la pobreza sobre la agencia
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Perazzo, Ivone
Fecha: 2009
Desde hace algunas décadas crece la tendencia a propiciar el reencuentro entre ética y economía, se extiende la convicción de que la meta primordial de la economía es mejorar la vida de las personas. En este reencuentro tiene hoy un protagonismo especial el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. A partir de este marco común, economistas y filósofos trabajan conjuntamente en el presente libro para ayudar a erradicar la pobreza y lograr un respeto efectivo de la dignidad humana.
Características socioeconómicas de los jóvenes del MERCOSUR
Características socioeconómicas de los jóvenes del MERCOSUR
Autor/es: Alves, Guillermo , Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Salas, Gonzalo , Vigorito, Andrea
Fecha: 2009
Crisis Económica, segregación residencial y exclusión social. El caso de Montevideo
Crisis Económica, segregación residencial y exclusión social. El caso de Montevideo
Autor/es: Arim, Rodrigo
Fecha: 2008
El presente trabajo tiene dos objetivos primordiales. En primer lugar, analizar cómo emerge la ciudad desde esta perspectiva luego de la profunda crisis económica. Se busca analizar el vínculo entre el territorio urbano y las tendencias de la pobreza descritas. En segundo lugar, estudiar cómo el proceso se segregación residencial en sí mismo puede transformarse en un mecanismo de retroalimentación de la pobreza mediante su impacto sobre el desempeño de los habitantes de distintos espacios urbanos en el mercado de trabajo; cómo ese proceso hace que enfrenten dificultades crecientes para superar la privación por sus propios medios.
El estado nutricional de los niños/as y las políticas alimentarias
El estado nutricional de los niños/as y las políticas alimentarias
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Vigorito, Andrea , Severi, Cecilia Aldabe, Isabel
Fecha: 2007
Este trabajo busca avanzar en la exploración de la vinculación entre la situación nutricional de los niños y las características socioeconómicas de los hogares, a partir de la generación de nueva información sobre estos aspectos.
DT 11/06 - La incapacidad para ser autosuficiente como un indicador de pobreza. Uruguay 1991-2005.
Autor/es: Arim, Rodrigo , de Melo, Gioia
Año: 2007
DT 10/06 - Un análisis multidimensional de la pobreza en Uruguay. 1991-2005
Autor/es: Arim, Rodrigo , Vigorito, Andrea
Año: 2007
DT 09/06 - La relevancia de la desigualdad en la medición del desarrollo humano. Uruguay 1991-2004
Autor/es: Amarante, Verónica , Arim, Rodrigo , Vigorito, Andrea
Año: 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario